LIBROS: |
Allen, Francis A. (1996). The habits of legality : criminal justice and the rule of law / Francis A. Allen. New York, Oxford University Press. |
Arnanz, Enrique (1988). Cultura y prisión: una experiencia y un proyecto de acción sociocultural penitenciaria. Madrid, Popular. |
Americas Watch (1989). Prison conditions in Brazil. New York, Americas Watch Committee. |
Amnistía Internacional (1987). Perú: desapariciones, torturas y ejecuciones sumarias después de los motines penitenciarios de Junio de 1986. Madrid, Amnistía Internacional. |
Amnistía Internacional (1978). Encarcelamiento político en la República popular China. Barcelona, Amnesty International Publications. |
Amnistía internacional (1987). Political imprisonment in Cuba : a special report from Amnesty International. The Cuban-American National Foundation. Washington, D.C., Cuban American National Foundation. |
Anderson, David C. (1998). Sensible justice: alternatives to prison. New York, New Press. |
Andú Resano, Jesús Fernando (2002). Invenciones de las Cárceles. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. |
Arango Correa, Armando (1982). Prisiones colombianas sin derechos humanos. Nueva York: Lido Printing. |
Arenal, Concepción D. (1896). Obras completas de D. Concepcion Arenal: informes presentados en los congresos penitenciarios de Estocolmo, Roma, San Petersburgo y Amberes. Madrid, Libreria de Victoriano Suarez. |
Asociación Americana de Prisiones. Comité de Clasificación y Trabajo Social (1968).
Manual de clasificación en las instituciones correccionales. Caracas, Universidad Central de Venezuela. |
Belkin, Jacob Titulo: JUSSIM, an interactive computer program for analysis of criminal justice systems / by Jacob Belkin, Alfred Blumstein, William Glass. Datos Publicacion: [United States] : Urban Systems Institute, c1974. |
Bentham, Jeremy (1979). El panóptico. Madrid, Las Ediciones de la Piqueta. |
Beristain Ipiña, Antonio (1985). El delincuente en la democracia. Buenos Aires, Universidad. |
Beristain, Antonio & De la Cuesta, José Luis (1993). Cárceles de mañana: reforma penitenciaria en el tercer milenio. La misión del servicio correccional de Canadá. SanSebastian: Instituto Vasca de Criminología. |
Brehm, Bruno (1973) Tiranías, cárceles y suplicios de todos los tiempos. Barcelona: Luis de Caralt. |
Carranza, Elías (1992). Sistemas penitenciarios y alternativas a la prisión en América Latina y el caribe. Buenos Aires: Desalma. |
Coates, John C (1999). A buy-side model of lockups : theory and evidence. Cambridge, MA. : Harvard Law School. |
Comisión Nacional de Derechos Humanos (México) (1991). Compendio de Leyes de Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados y Ejecución de Sanciones Privadas y Restrictivas de la Libertad en la República de México. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos. |
Conteris, Hiber (1988). La cifra anónima: cuatro relatos de prisión. La Habana: Ediciones Casa de las Américas. |
Conde, Mario (2006). Derecho penitenciario vivido. Granada : Editorial Comares. |
Cuesta Arzamendi, José L. (1982). El trabajo penitenciario resocializador: teoría y regulación positiva. San Sebastián, España: Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa. |
Currie, Elliott (1998). Crime and punishment in America. New York: Metropolitan Books. |
Davis, Angela J. (2007). Arbitrary justice: the power of the American prosecutor. New York: Oxford University Press. |
Doble, John (s.f.). Punishing criminals: the public's view an Alabama survey. New York: Edna McConnell Clark Foundation. |
Ellis, Allan (1985). Comprender la ley: guía para prisioneros hispanoamericanos en los Estados Unidos. Philadelphia: International Legal Defense Counsel |
Estados Unidos. Department of Justice (1979. Profile of state prision inmates: sociodemographic findings from the 1974 survey of inmates of State correctional facilities. Washington, D.C., U.S. Department of Justice. |
Fernández Artiach, Pilar (2006). El trabajo de los internos en establecimientos penitenciarios. Valencia: Tirant lo Blanch |
Folgado, Luis (1997). La cárcel de los desvaríos. Barcelona, æltera. |
García, Pete (1980). No place to run. New York, Geneva Book. |
García Basalo, J. Carlos (1960). La integración del trabajo penitenciario en la economía nacional, incluida la remuneración de los reclusos: informe general. New York, Naciones Unidas, Depto. de Asuntos Económicos y Sociales. |
García Ramírez, Sergio (1980). Manual de prisiones: (la pena y la prisión). México: Editorial Porrúa. |
García Valdés, Carlos (1974). Hombres y cárceles: historia y crisis de la privación de la libertad. Madrid: Editorial Cuadernos para el diálogo. |
Gudín Rodríguez-Magariños, Faustino (2007). Cárcel electrónica: bases para la creación del sistema penitenciario del siglo XXI. Valencia, España : Tirant lo Blanch. |
Herivel, Tara and Paul Wright (eds.) (2003). Prison nation: the warehousing of America's poor. New York, Routledge, 2003. |
Herrendorf, Daniel Esteban (1991). Derechos humanos y viceversa. México, Comisión de Derechos Humanos. |
Hulsman, Louk et al. (1984). Sistema penal y seguridad ciudadana: hacia una alternativa. Barcelona, Editorial Ariel. |
Jackson, George (1971). Soledad brother: cartas de prisión. Barcelona Caracas, Monte Avila Barral. |
Kaiser, Gunther (1983). Strafvollzua: ein studienbuch. Heidelberg, C. F. Muller Juristicher Verlag. |
Kaufmann, Hilde (1979). Ejecucion penal y terapia social. Buenos Aires, Depalma. |
King, Jonathan (1984). The first settlement: the convict village that founded Australia 1788-90. Sydney, Australia: The Macmillan Company Australia. |
Korn, Richard R. (1959). Criminology and penology. New York, Henry Holt. |
Laurret, Jean Claude (1976). La tortura sin sangre: cómo se domina la conciencia del hombre en todas las prisiones del mundo. Barcelona: Dopesa. |
Levi, Primo (1988). The drowned and the saved. London, Michael Joseph. |
Livingstone, Stephen et al. (1993). Prison law: text and materials. Clarendon Press ; New York, Oxford University Press. |
López Rey, Manuel (1970). El tratamiento de los reclusos y los derechos humanos en Puerto Rico. San Juan Puerto Rico: Estado Libre Asociado de Puerto Rico. |
Maguire, Mike, Jon Vagg y Rod Morgan (eds.) (1985). Accountability and prisons: opening up a closed world. London, Tavistock. |
Manns, Jefrrey (2005). Liberty takings: a framework for compensating pretrial detainees. Cambridge, MA, Harvard Law School |
Manzanos, Cesar et al. (1987). Prisión y sociedad en Euzkadi. Oñati, Espana: Instituto Vasco de Administracion Publica. |
Matthews, Roger and Peter Francis (eds.) (1996). Prisons 2000: an international perspective on the current state and future of imprisonment. London; New York : St. Martin's Press. |
Melossi, Dario y Pavarini, Massimo (1985). Cárcel y fábrica: los orígenes del sistema penitenciario, siglos XVI-XIX. México, Siglo XXI. |
Morris, Norval (1978). El futuro de las prisiones: estudios sobre crimen y justicia. México: Siglo Veintiuno Editores. |
Morris, Norval y David Rothman (eds.) (1995). The Oxford history of the prison: the practice of punishment in western society. New York, Oxford University Pres |
Naciones Unidas - Oficina en Colombia del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (2005). Los derechos humanos y las prisiones: guía para el instructor en derechos humanos para funcionarios en prisiones. Nueva York: Naciones Unidas. |
Naciones Unidas - Oficina en Colombia del Alto Comisionado para los Derechos humanos (2005). Los derechos humanos y las prisiones: guía para el instructor en derechos humanos para funcionarios de prisiones. Nueva York: Naciones Unidas. |
Naciones Unidas. Centro de Derechos Humanos (1994). Derechos humanos y prisión preventiva: manual de normas internacionales en materia de prisión preventiva. Nueva York; Ginebra, Naciones Unidas. |
Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (1960). Tratamiento anterior a la excarcelación y asistencia postinstitucional: ayuda a las personas que están a cargo del recluso. Informe General. Nueva York, Naciones Unidas. |
Neuman, Elías (1982). El problema sexual en las cárceles. Buenos Aires, Editorial Universitaria. |
Neuman, Elías (1984). Prisión abierta: una nueva experiencia penológica. Buenos Aires, Depalma. |
Norman Johnston, Leonard Savitz, Marvin E, Wolfgang (1962). The sociology of punishment and correctioned. New York, John Wiley and Sons. |
Parrini Roses, Rodrigo (2007). Panópticos y laberintos: subjetivación, deseo y corporalidad en una cárcel de hombres. México, El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. |
Pérez Guadalupe, José Luis (2000). La construcción social de la realidad carcelaria: los alcances de la organización informal en cinco cárceles latinoamericanas (Perú, Chile, Argentina, Brasil, Bolivia). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Perú. |
Pratt, John (2006). Castigo y Civilización: una lectura crítica sobre las prisiones y los regímenes carcelarios. Barcelona: Gedisa Editorial. |
Quirós, Constancio Bernardo (1953). Lecciones de derecho penitenciario. México, Imp. Universitaria. |
Rodríguez Pineda, Ana Cecilia (1998). Sistema carcelario colombiano: apremiante cambio de cárceles por factorías de prisión y otros aspectos sociales. (s.i.). |
Roldán Barbero, Horacio (1988). Historia de la prisión en España. Barcelona, Instituto de Criminología de Barcelona; Promociones y Publicaciones Universitarias. |
Rivera, Iñaki et al. (2005). Política criminal y sistema penal: viejas y nuevas racionalidades punitivas. Barcelona, Anthropos. |
Silverman, Charles E. (178). Criminal violence, criminal justice. New York, Random House. |
Sinning O'meara, José Luis (1998). Bogotá, Talleres de Gráficas Sajor. |
Solá Dueñas, Angel De (1986). Alternativas a la prisión: penas sustitutivas y sometimiento a prueba. Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias. |
Segesvary, Louis (1985). En un lugar sin alma: testimonio de expresioneros políticos cubanos. Estados Unidos, Servicio Informativo y Cultural. |
Sykes, Gresham M (1969). The society of captives: a study of maximum security prison. New York, Atheneum. |
Torres Sasia, Armando (1991). El programa de los nuevos centros federales de reclusión: un enfoque teórico, metodológico para su estudio. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales. |
Villalba Anzola, Carlos (1968). Prisiones y conducta: análisis de los sistemas de tratamiento de delincuentes en términos de la teoría de B. F. Skinner. Caracas, Universidad Central de Venezuela. |
Wacquant, Loic (2000). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial. |
Weiss, Carl (1977). Terror en las prisiones. Barcelona: Dopesa. |
Winfield, P.H. (1946). Penal reform in England: introductory essays on some aspects of english criminal policy. Winfield. London, Macmillan. |
Witt, Robert (1998). Crime, imprisonment, and female labor force participation: a time-series approach. Cambridge, MA, National Bureau of Economic Research. |
Yagüe Olmos, Concepción (2007). Madres en prisión: historia de las cárceles de mujeres a través de su vertiente maternal. Granada, Editorial Comares, 2007. |
Zbinden Reiher, Oswin Guillermo (s.f.). El trabajo en las prisiones. Santiago de Chile, Jurídica de Chile. |